Questo sito utilizza i cookie per migliorare l'esperienza. Leggi di più
«Si el franquismo enterró a sus opositores en fosas comunes, nuestra democracia ha enterrado a nuestros novelistas sociales en lugares comunes.»ES. Existe una tradición literaria dominante en España. El canon del siglo xx español se ha construido sobre autores que son reconocidos por la mayoría de lectores en España y en el extranjero; estos autores están incluidos –y probablemente justamente incluidos– en todos los manuales de literatura española, son objeto de estudio de investigaciones y conferencias nacionales e internacionales, de artículos, libros, tesis doctorales, etc. Forman parte de un canon oficial y dominante. Sin embargo, existe otra tradición literaria –injustamente olvidada– que asimismo conviene estudiar para lograr una mayor comprensión de los conflictos políticos y sociales de la España del siglo xx: una literatura que retrata la sociedad a través de una voz crítica y de denuncia: el realismo social. Pero esta literatura ha sido borrada de la historia. En la década de los cincuenta, mientras la dictadura franquista empezaba a ser reconocida por la comunidad internacional (el bloque capitalista) y se daba inicio al llamado desarrollismo económico, emergió en España el realismo social. El realismo social describía y denunciaba no solo la pobreza de posguerra sino también las nuevas formas de explotación producidas bajo el nuevo capitalismo que se estaba desarrollando en España con el llamado “Plan de Estabilización” de 1959, implantado según las recomendacione